Durante la sesión, Irigoyen pronunció el discurso La historia secreta de los virus: un viaje por nuestro pasado, presente y futuro en común, en el que ofreció una visión científica, divulgativa y rigurosa sobre el impacto de los virus en la historia de la humanidad y los retos actuales relacionados con los virus emergentes.
Los virus que han cambiado la historia… y los que pueden cambiar nuestro futuro
En su intervención, Nerea Irigoyen analizó cómo ciertos virus han influido en acontecimientos históricos de enorme relevancia, como la viruela en la conquista de América o los potyvirus en la conocida burbuja económica de los “tulipanes rotos” en los Países Bajos.
La investigadora abordó también el papel de los virus transmitidos por mosquitos, como el dengue, el zika o el virus del Nilo Occidental, cuyo avance se ve acelerado por el cambio climático y que representan uno de los principales desafíos en salud global. Asimismo, reflexionó sobre el aumento de virus emergentes y reemergentes, y sobre la posibilidad real de nuevas pandemias.
Pero su mensaje no se centró únicamente en el riesgo. Irigoyen subrayó cómo el conocimiento científico está permitiendo convertir a algunos virus en aliados terapéuticos, con aplicaciones potenciales en enfermedades bacterianas, genéticas e incluso en el tratamiento del cáncer.
Como conclusión, dejó una idea clave que marcó el tono de toda su intervención: “Sin ciencia, no hay futuro.”
Trayectoria de una investigadora aragonesa con impacto global
Nacida en Zaragoza en 1981 y ligada a la farmacia comunitaria, su abuelo, José Irigoyen Uribe, fundó hace ya 85 años la farmacia de Muel, Nerea Irigoyen es licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra y doctora en Biología Molecular. Desde 2018 dirige un grupo de investigación en el Departamento de Virología de la Universidad de Cambridge, centrado en el estudio del virus del zika.
En 2023 obtuvo una prestigiosa Wellcome Trust Career Development Award, dotada con 2,6 millones de libras, destinada a profundizar en los mecanismos de virus como el zika o el del Nilo Occidental, cuyo comportamiento y expansión están fuertemente influidos por el cambio climático.
Una institución de referencia para la ciencia y la farmacia aragonesa
La Academia de Farmacia «Reino de Aragón», organizadora del acto, fue creada en 2008 con el objetivo de fomentar el desarrollo de las ciencias farmacéuticas y difundir los avances científicos en el ámbito sanitario. Actualmente, está integrada por más de 45 académicos de reconocido prestigio nacional e internacional.
El evento pudo seguirse también en formato online a través de la plataforma del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.